voltar para Página InicialEventosSimpósio: Usos sociales y economía política del ayahuasca: perspectivas desde América Latina

Simpósio: Usos sociales y economía política del ayahuasca: perspectivas desde América Latina

De 07/06/2017

(APOYO NEIP)

XVI Congreso de Antropología en Colombia

V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología 

6 al 9 de junio del 2017
Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá, Colombia

Simpósio Usos sociales y economía política del ayahuasca: perspectivas desde América Latina

Coordinación: Alhena Caicedo y Beatriz Labate

7 de Junio de 2017

Edificio 67, salón 410

El yajé o ayahuasca es una de esas sustancias cuya visibilidad se ha extendido recientemente tanto en América como en Europa, ganando cada vez más seguidores. En América Latina además de los usos tradicionales indígenas y no indígenas de la región amazónica, hay un boyante mercado etno y ecoturístico alrededor del consumo de ayahuasca en países como Ecuador y Perú. Están también las iglesias ayahuasqueras de Brasil (União do Vegetal, Barquinha y Santo Daime, por nombrar las más conocidas) con sus respectivos ramificaciones trasnacionales. También hay usos terapéuticos liderados por instituciones como el centro Takiwasi (Tarapoto, Perú) tal vez el más reconocido en este ámbito. Por su parte, en los países del norte (Norteamérica y Europa) son más comunes usos como el de las redes de consumidores de sustancias psicoactivas que han retomado distintos prácticas terapéuticas y religiosas provenientes de América. Así mismo, las investigaciones médicas, neurológicas, farmacológicas y antropológicas se han incrementado en los últimos años.

Este simposio se propone poner en diálogo distintas aproximaciones de la antropología a los usos y potenciales del ayahuasca, interrogando de manera particular la nueva economía política que se ha constituido alrededor de este psicoactivo. Nuestro interés busca explorar los más recientes procesos de expansión, reconfiguración y diversificación de los usos terapéuticos y religiosos más tradicionales del yajé (chamanismos, vegetalismos, religiones ayahuasqueras, etc.); los procesos de mercantilización y producción económica en los que se inscriben; los alcances de esas transformaciones en términos de las legislaciones nacionales, las formas de control y regulación internacional, y sus articulaciones a las políticas de drogas. Buscamos así mismo privilegiar la mirada desde los contextos latinoamericanos, como una forma de dar cuenta de las perspectivas geopolíticas de la investigación sobre psicoactivos, desde escenarios localizados en el sur global, y los retos que entraña la circulación actual del ayahuasca en las políticas nacionales e internacionales.

Introducción

 

11:00 a 13:00hrs – Sesión I

 

  1. 11:00- 11:20hrs | Si los Espíritus se Van: practicas medicinales y defensa del territorio en Putumayo, Colombia -Maria Rubiela Mojomboy, Ernesto Evanjuanoy, Taita Tiberio Lucitante, Miguel Evanjuanoy, y Riccardo Vitale

“La ciencia conoce los nombres de las especies y las propiedades de muchas plantas; las sabedoras y los sabedores indigenas, conocemos a los espíritus guardianes.” “La medicina del Yagé es, antes que todo, el poder espiritual de nuestra madre naturaleza que salvaguarda la pervivencia de los pueblos en los territorios originarios.”  Las practicas tradicionales de los pueblos indigenas del alto y bajo Putumayo y del piedemonte Andino-Amazónico Colombiano, están profundamente relacionada a nuestra cosmovisión. El conocimiento de las plantas y nuestros saberes espirituales son parte de una relación organica e inescindible entre pueblos y territorios. Cuando los espíritus abandonan el territorio, la consciencia muere y el pueblo desvanece. Quedan las fotos en los aeropuertos y quedan, en los libros y en los museos de antropologia, algunas interpretaciones académicas de nuestros saberes y algunas reliquias culturales. El pueblo indigena y su territorio son elementos vivos que interactúan en un unico sistema de vida. Por esta razón, los saberes y las practicas espirituales y medicinales de los pueblos originarios son las bases de todos los procesos sociales de pervivencia, resistencia y defensa del territorio. También en el llamado post-conflicto los territorios indigenas siguen siendo la primera linea de fuego de un legado infinito de procesos extractivos: minería indiscriminada, exploración y extracción petrolera, bonanzas caucheras y cocaleras, soya, palma, mais transgenico, las religiones, la extracción de saberes, el robo de material genetico, la comercialización del conocimiento y de nuestras plantas sagradas. Por esta razón, los sabedores de los pueblos Cofán, Inga, Kamentsá, Siona y Coreguaje, miembros de la Unión de Medicos Indigenas Yageceros de la Amazonía Colombiana (UMIYAC) y las mujeres sabedoras de la región, trabajamos y luchamos conjuntamente para seguir defendiendo y construyendo nuestros territorios y el tejido social de nuestras comunidades, a través de las practicas espirituales y de la medicina ancestral.

Texto completo aquí

 

  1. 11:20- 11:40hrs | Desafíos socio-políticos del uso tradicional indígena del yagé – Germán Zuluaga

El uso tradicional indígena del yagé o ayahuasca ha tenido profundas transformaciones en los últimos cien años. Al tiempo que siguen perdiendo sus territorios y se ha erosionado su cultura, el consumo de esta planta se ha expandido al mundo no indígena, en diferentes contextos y con fines muchas veces ajenos a su uso original. Estos cambios producen nuevas perspectivas en el uso tradicional indígena que aun no han sido suficientemente examinados y que generan desafíos socio-políticos para la supervivencia de los pueblos indígenas. Con base en experiencias concretas con grupos indígenas colombianos de la cultura del yagé, quisiera presentar una reflexión sobre estos desafíos y sus implicaciones sociales, políticas, económicas y culturales:
1. ¿Chamanes o médicos?
2. ¿Chamanes, médicos o charlatanes?
3. Conservación de los sistemas tradicionales de conocimiento.
4. Conservación de los territorios indígenas.
5. Construcción de modelos interculturales de salud.
6. Reconocimiento de la diversidad epistemológica.
7. Necesidad de una hermenéutica con seguridad cultural.

Texto completo aquí

 

  1. 11:40- 12:00hrs | Aspectos políticos de las tomas de yagé en el Putumayo indígena – Pedro Musalem

Aquí propongo una indagación sobre la dimensión política de las tomas de yagé en el Putumayo indígena, a partir de una serie de tomas que acompañé entre los Siona en 2013 y 2014, organizadas en el contexto de una consulta previa petrolera. Se aprecia la integración de las tomas al ámbito de los procedimientos legales que rigen, en torno al derecho de consulta previa, las relaciones entre organizaciones indígenas, agencias estatales y empresas privadas. Registros etnográficos anteriores y memorias orales actuales, permiten colocar este material en una perspectiva histórica, y apreciar las transformaciones de la relación entre política y ritual ocurridas en el último siglo. Con este fin, la política puede ser entendida de dos maneras. Primero, como política tradicional, de relaciones entre grupos de parentesco, mediadas por alianzas rituales. En segundo lugar, como política de las organizaciones indígenas, configuradas en la relación con el Estado y el mercado. Estas dos formas de la política se articulan y son elaboradas en las tomas de yagé contemporáneas.

Texto completo aquí

 

  1. 12:00- 12:20hrs | Iquitos, la Meca y el negocio – Carlos Suarez

La afluencia de extranjeros a Iquitos en busca de la ayahuasca, fenómeno englobado bajo la etiqueta de “turismo de la ayahuasca”, ha desencadenado transformaciones sustanciales en el sistema médico tradicional, en las relaciones socioeconómicas de sus integrantes, y en el entorno natural sobre el que se sustenta. Cálculos conservadores estiman en cuarenta los albergues que reciben pacientes/clientes extranjeros; en 5.000 los visitantes que pasan al menos una semana en estos establecimientos; en cuatro millones de dólares el ingreso que esta actividad genera anualmente; en 600 litros la cantidad de remedio que se envía al extranjero por correo. Esta inserción en la de economía de mercado ha supuesto una adaptación del producto/servicio a las necesidades y deseos de los clientes.    “Tradicionalmente” la ayahuasca era una herramienta del curandero para diagnosticar; en muchas ocasiones solo ellos tomaban; actualmente es el centro entorno al que gira el sistema. La principal expectativa/motivación de los extranjeros para experimentar el remedio es su poder visionario. Localmente, la ayahuasca era buscada por sus propiedades purgativas. Son habituales entre los extranjeros experiencias de amor universal; localmente, el sistema médico ayahuasquero descansa sobre una incesante lucha contra malvados brujos. Antaño, los médicos eran generalmente recompensados con donaciones, actualmente los precios oscilan entre 100 y 200 dólares al día. Finalmente, ha habido efectos notables sobre las plantas y su comercialización: la recolección intensiva ha producido una notable disminución de la ayahuasca y chacruna en estado silvestre, lo que ha generado un negocio floreciente de recolectores, plantadores, intermediarios, procesadores y cocineros, y un aumento exponencial de los precios.

Texto completo aquí

 

  1. 12:20- 12:40hrs |Sentipensar con las plantas: el potencial papel de la ayahuasca hacia una interculturalidad reciproca e interdependiente en la Amazonia peruana – Adam Aronovich

En la última década, una nueva ola de extranjeros se ha asentado en la selva circundante a la ciudad de Iquitos, esta vez atraídos por un recurso muy diferente que el caucho, el petróleo o el cacao: la ayahuasca.  Algunos centros que ofrecen ceremonias de ayahuasca,  operados por extranjeros, están intentando adoptar practicas inspiradas en las cosmovisiones indígenas locales tales como la reciprocidad o la interdependencia. Uno de estos centros es The Temple of the Way of Light, un centro importante que emplea médicos tradicionales Shipibos. A través de su alianza con una fundación sin animo de lucro local, este centro busca empoderar a las comunidades locales, tanto indígenas como mestizas, en sus luchas por justicia social y ambiental, así como apoyar diferentes proyectos de permacultura y educación intercultural. Desde un punto de vista dual —trabajador para el Temple of the Way of Light y etnógrafo escribiendo una tesis de doctorado –, presentare varias cuestiones que surgen respecto a la globalización, comodificacion y comercialización de la ayahuasca,  el encuentro entre los diversos sistemas de medicina tradicional amazónica y la biomedicina occidental, las diferencias epistemológicas y metodológicas que esto conlleva y el potencial que tiene la ayahuasca para ayudar a sanar y remediar las violentas relaciones histórico-culturales entre los pueblos indígenas y el mundo occidental, asi como su papel en el resurgimiento del sentipensamiento entre los seres urbanos, lo que el antropólogo colombiano Arturo Escobar considera un imperativo frente a la crisis mediomabiental global.

Texto completo aquí
English version here

 

14:00 a 16:00hrs – Sesión II

 

  1. 14:00- 14:20hrs | Y si el kambó no cantar? El valor del conocimiento y la economía política de la ayahuasca – Aline Oliveira

Ese trabajo pone en diálogo los efectos de una nueva política económica de la ayahuasca y la economía política de fiestas indígenas – en especial de los Yawanawa y los Huni Kuin (Kaxinawa), que pertenecen a la familia lingüística Pano y viven en ríos del Acre, Brasil. Trayendo cuestiones relacionadas a esa trama, tomaré como base las experiencias etnográficas en distintos festivales, que son eventos organizados en las aldeas para recibir los visitantes “nawa” (“pueblo”, “otro pueblo”, “blancos”), que vienen de distintos países. Con relación a desplazamientos, reflexionase sobre la emergencia de una nueva modalidad económica para los indígenas: con sus “trabajos espirituales” construyen sus redes y crean formas de monetarizar su conocimiento. La agencia ritual y de los espíritos operan en una metáfora de la producción – el “estudio” y el “trabajo” – a que se le llama la atención el descompaso entre eses servicios ofertados y legislaciones nacionales o internacionales. Trataremos de pensar una nueva economía política de la ayahuasca con respecto a dos aspectos: por un lado, la mercantilización de los saberes, frente a los imponderables de la floresta, y, por otro, las alianzas en sus enlaces familiares, por medio de casamientos y padrinazgos entre indígenas y no-indígenas.

 

  1. 14:20- 14:40hrs | Da Amazônia ao Norte Global: As Várias Ayahuascas da II Conferência Mundial da Ayahuasca – Sandra Goulart y Beatriz Labate

Analisaremos a II Conferência Mundial da Ayahuasca, realizada na cidade de Rio Branco, Acre, em 2016. Participaram dela: estudiosos de diferentes ciências; representantes de religiões ayahuasqueiras amazônicas; líderes de religiões ayahuasqueiras da Europa; membros de grupos neo-ayahuasqueiros; representantes de centros vegetalistas; indígenas de 15 etnias. A maior participação dos indígenas brasileiros no circuito global da ayahuasca traz novas questões importantes sobre a expansão desta bebida. Destacaremos um panorama das diferentes perspectivas presentes neste evento: as distinções entre os conhecimentos da ciência ocidental e aqueles nativos; as divergências entre as religiões ayahuasqueiras “tradicionalistas” e os indígenas; oposições entre os usos “tradicionais” e “ecléticos”; as críticas à mercantilização da ayahuasca. Analisaremos as discussões sobre o registro da ayahuasca como patrimônio cultural imaterial, e suas relações com políticas de drogas nacionais e internacionais. Sugerimos que o tema do patrimônio passou a operar como um lugar para se pensar questões de legitimidade e autenticidade. Conhecimentos de religiosos, indígenas, cientistas, ativistas e profissionais da área cultural se contrapõem nesse debate: registro x patente; cultura x religiões; donos da ayahuasca x detentores de saberes. A Conferência demonstrou que existem, do sul ao norte global, “várias ayahuascas” e que os diversos atores ligados à bebida disputam entre si a condição de maior autenticidade. Os indígenas do Acre reivindicaram fortemente, frente à expansão internacional do uso da ayahuasca, sua posição de detentores originários dos conhecimentos relacionados à bebida. Em suma, através da análise desta Conferência, pensaremos as configurações atuais do campo ayahuasqueiro global e suas principais controvérsias.

 

  1. 14:40- 15:00hrs | Qué vale la ayahuasca? Rirual, ciencia, legalidad y comercio entre Espana y America Latina – Anne Marie Losonczy

La ponencia propone mostrar detras de la aparente bipolaridad, la profunda interdependencia entre los usos rituales no institucionales de la ayahuasca y el campo discursivo que genera, e investigaciones farmacológicas y clínicas tendientes a incorporarlo en el sistema de salud biomedico en Espana. Examina el impacto del vacio legal respecto a su consumo, en el pais y en otros lugares de Europa sobre su explotacion multifacetica, insertada en matrices de significado diversas, colo la psicologica, la medica, la espiritual y la (contra)–religiosa donde la ayahusca funciona como mediadora y pasarela entre grupos, lugares, logicas y campos de conociemiento habitualmente separados. Al confrontar los discursos generados en estos campos alrededor de su “valor”, con la obliteracion y el silencio que recubre tanto las modalidades de su produccion y distribución, como su valor financiero en las etapas sucesivas de su circulación, la ponencia pretende contribuir al conocimiento de los procesos de trasformacion del “valor” en “precio” en un contexto de desigualdad globalizada, recubierta por un idioma culturalista.

 

  1. 15:00- 15:20hrs | De la economía política a las políticas culturales en torno al peyote y la ayahuasca en México – Mauricio Guzman y Beatriz Labate

Presentamos un análisis comparativo de los “círculos de medicina” en torno a los usos contemporáneos del peyote y la ayahuasca en México, sobretodo en ambientes del universo new age. En un primer momento destacamos las peculiaridades que se construyen en estos rituales mediante procesos de asimilación y resignificación entre lo indígena y lo no indígena, lo rural y lo urbano, lo local y lo global, lo tradicional y el new age. En un segundo momento, exploramos las articulaciones entre estos círculos aparentemente discretos y autónomos para pensar las políticas culturales que surgen alrededor de estas sustancias en el marco de la discusión más amplia sobre política de drogas. Nuestra indagatoria se preocupa por entender el estatus legal de estas sustancias y su relación con las discusiones sobre la salud pública y los potenciales terapéuticos. También analizamos los efectos que la mercantilización y la emergencia de nuevos consumidores urbanos y su demanda por estas sustancias está ejerciendo en los espacios locales desde el punto de vista de la conservación. Sugerimos que la nueva economía política que comienza a desarrollarse en torno a estas sustancias y sus ‘especialistas´ está inscrita en una relación ambivalente y desigual entre el Norte y el Sur. Al final, argumentamos que la discusión sobre política de drogas a nivel nacional e internacional debe incorporar una noción de políticas culturales a partir de la cual, los usos y costumbres, los derechos humanos, la salud y la espiritualidad, cobran importancia en el ámbito local y global.

 

16:00 a 18:00hrs – Sesión III

 

  1. 16:00- 16:20hrs | Ayahuasca y (de)colonialidad: efectos del dispositivo del neochamanismo en América Latina – Juan Scuro

La ayahuasca se ha convertido, en el siglo XXI, en un preciado objeto de deseo e intercambio, mucho más allá de sus fronteras socio-territoriales de origen, desencadenando una gran variedad de usos/intereses con efectos potencialmente antagónicos. El espectro de posibilidades transitan desde la reemergencia de epistemologías subalternadas y el empleo de nuevos mecanismos de cura o bienestar, hasta la reconfiguración de mecanismos de colonialidad implícitos en el proceso de mercantilización de esta polifacética droga/sustancia/sacramento. Esta multiplicidad de apropiaciones simbólicas y prácticas del espacio semántico que permea a la ayahuasca, configura un núcleo paradigmático del dispositivo del neochamanismo, cuya materialización observable es la expansión mundial de la ayahuasca. El dispositivo permite, al mismo tiempo, poner en circulación a la ayahuasca y sus usos, haciéndola objeto de sujeción a los mecanismos de la modernidad/colonialidad. Aquí propongo atender la especificidad de las formas a través de las cuales este dispositivo se constituye en el Uruguay. En este país sudamericano convergen diferentes líneas neochamánicas del continente (vegetalismo, camino rojo, religiones brasileras) que cargan con diferentes especificidades, interpelantes de narrativas dominantes del Estado-nación Uruguay, especialmente en lo que respecta a su histórico laicismo y genocidio de su población indígena. Estos aspectos también se reflejan en las políticas de drogas del Uruguay. El ejemplo contribuye a considerar de qué formas concretas se producen efectos a través de la polaridad sacramento/droga, que se desencadenan con la expansión mundial de la ayahuasca en los diferentes ámbitos en los que se reapropia y transforma.

Texto completo aquí 

  1. 16:20- 16:40hrs | En búsqueda del Ndi Xijto: Chamanismo y neochamanismo en la sierra mazateca, Oaxaca – Sarai Piña

Desde 1957, saltó a la fama mundial Huautla de Jiménez (Oaxaca) a través de la revista Life, una curandera llamada María Sabina y su ritual con los Ndi Xito (pequeños que brotan), hongos enteogénicos que son utilizados en el sistema chamanico mazateco. A raíz de dicha exposición un sin numero de curiosos de todo el mundo se volcaron al pequeño pueblo; impulsando un turismo emergente cuyo propósito desde los años 60’s hasta la fecha es el de acceder a la experiencia mística a través de los “pequeños que brotan”.

Dicho fenómeno ha impactado tanto económicamente como socialmente entre los mazatecos, ejemplo de esto es la mercantilización de lo sagrado, tanto del hongo enteogénico como de los rituales con el mismo, ya sea por parte de los naturales de esas tierras como por grupos occidentales new age, que ofertan tours a dichos parajes con la promesa de “reencontrarse con ellos mismos” o bien invitando a contextos urbanos a neochamanes autóctonos. La imbricación de ambos mundos, chamanismo tradicional y neochamanismo, con el uso de hongos enteogénicos, ha generado discursos entorno a lo autentico, la identidad, y la política económica sobre el uso de estas sustancias psicoactivas, generando así nuevas redes sociales.

Texto completo aquí

 

  1. 16:40- 17:00hrs | La Palomera-Manizales una experiencia colectiva de jóvenes en el despertar de consciencia y aprendizajes en conocimiento – Jorge Ronderos y Hernando Salazar

Se describe un proceso colectivo de jóvenes universitarios y profesionales de tres años (2013-2016) en la construcción de conocimiento y despertar de consciencia, orientado por un guia espiritual del yagé , formado inicialmente en la gnosis por las enseñanzas de los maestros Samael Aun Weor y en la curación y enseñanzas del Remedio, recibidas del taita del Caquetá Laureano Becerra (Los dos fallecidos). Ha sido una experiencia que ha integrado sabidurías ancestrales orientales y enseñanzas de la etnomedicina del yagé, con base en prácticas periódicas de meditación semanal y experiencias en rituales trimestrales en ceremonias de yagé, generando procesos creativos y de sensibilidad artística, transformaciones curativas y de sanación que ha generado entre los integrantes, pautas éticas y enseñanzas alternativas para nuevas consciencias de un buen vivir.

 

  1. 17:00- 17:20hrs | El yajé en el chamanismo kamëntsá y los nuevos chamanismos urbanos. Mitopoiesis y decolonización – Alejandro Marín

La comunidad Kamëntsá, habitantes centenarios del valle de Sibundoy, alto Putumayo (Colombia), ha desarrollado y heredado un sistema chamánico procedente de simbolismos de culturas del piedemonte amazónico, especialmente derivado del consumo ritual del yajé, planta y brebaje sagrado que tiene un peso central en la vida social, política y religiosa de la comunidad, ya que por medio de sus visiones (denominadas pintas), logran construir gran parte de los fundamentos de su saber y su realidad, caracterizados por el dinamismo de las estructuras de pensamiento mitopoético (mitopoiesis). En las últimas décadas, estas prácticas chamánicas tradicionales han migrado a territorios urbanos de Colombia, posibilitando su apropiación y resignificación por parte de personas no indígenas, con la intención de reproducir sus símbolos, ritos, pensamientos y cosmovisiones, emprendiendo procesos individuales y sociales de transformación que han dado lugar a lo que se denomina como “neochamanismos” o nuevos chamanismos urbanos. La presente ponencia pretende reflexionar sobre el consumo ritual del yajé, sus efectos en la conciencia a nivel neuroquímico, físico, psicológico y antropológico, las estructuras de pensamiento mitopoéticas propias de comunidades amerindias del piedemonte amazónico, y los procesos de decolonización epistémica que se derivan de dichos estados modificados de conciencia, y que posibilitan, a su vez, procesos de recreación y transformación cultural.

Texto completo aquí

 

FOTOS