Dar la cara como “usuario responsable”. El activismo político de los usuarios de drogas: de la clandestinidad al Congreso Nacional. Tesis de doctorado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2016.
La tesis propone analizar etnográficamente el modo en que diferentes grupos de usuarios de drogas se han organizado y manifestado en oposición al paradigma prohibicionista de intervención estatal vigente en Argentina que persigue, estigmatiza y criminaliza a los consumidores de sustancias psicotrópicas ilegales, exigiendo cambios en la legislación tanto como en las modalidades de atención y tratamiento. Para ello, se centra en la forma en que estos activistas -en adelante, los usuarios– han politizado este conflicto entablando, a tal efecto, complejas relaciones con diversos actores y burocracias del Estado nacional. Concretamente, se indagan las acciones colectivas mediante las cuales los usuarios denuncian e impugnan las prácticas policiales y judiciales en gran medida arbitrarias y discrecionales de las que son objeto, desde la conformación de sus agrupaciones en la clandestinidad hasta la reciente inscripción de sus demandas en las rutinas, lógicas de funcionamiento y tramas político burocráticas del sistema legislativo nacional. Pero también, la tesis se detiene en el modo en que las políticas públicas en Argentina en materia de consumo y tenencia de drogas, que en gran medida han sido de carácter penal, se encarnan en las prácticas, rutinas y lógicas de funcionamiento de la institución policial y el poder judicial. Ello así porque, como se busca demostrar, las prácticas policiales y judiciales que esta normativa habilita, imprimen a las formas de hacer política de los usuarios un carácter particular.
La tesis propone, entonces, demostrar, por un lado, cómo en este país las políticas públicas en materia de drogas se engarzan con determinadas formas de hacer policiales y judiciales habilitando toda una serie de prácticas que estigmatizan, persiguen y criminalizan a los usuarios de sustancias ilegales. Y, por otro lado, propone demostrar cómo los usuarios se han organizado para impugnar y denunciar estas prácticas, en gran medida arbitrarias y discrecionales, demandando un cambio en la legislación penal; para luego dar cuenta del modo en que estas demandas se inscriben en las rutinas, lógicas de funcionamiento y tramas político burocráticas del sistema legislativo nacional. El interés de este trabajo reside en que analiza las formas en que un grupo de activistas ha politizado el poder de policía y la violencia estatal, desde la conformación de sus agrupaciones en la clandestinidad hasta la inscripción de este conflicto que atañe al accionar policial y al funcionamiento de la burocracia judicial en la arena legislativa nacional.
Standing as “responsible users”. Drug users’ political activism: from clandestinity to National Congress. Doctoral Thesis in Social Anthropology, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2016.
The thesis is an ethnography of how different groups of drug users have organized and manifested themselves to challenge the prohibitionist paradigm currently guiding state policies in Argentina, demanding changes in both legislation and drug dependence treatment and care interventions. To that end, the thesis analyses how these activists –henceforth, users– have politicized this conflict by engaging in complex relations with various actors and state bureaucracies. Specifically, it focuses on the collective actions through which users complain and challenge arbitrary and discretionary law enforcement practices, from clandestine early group formation to the more recent inscription of their demands in the routines, logics and political-bureaucratic scenario of the Argentine legislative system. But the thesis also analyses the way in which drug control policies in Argentina are embodied in the practices, routines and logics of law enforcement institutions. Because, as it seeks to demonstrate, the law enforcement practices that these regulations enable imprint their stamp upon the ways in which users actually do politics.
The thesis, thus, proposes to demonstrate, on one hand, how in Argentina drug laws and policies are linked to certain law enforcement practices that stigmatize, persecute and criminalize users of illegal psychotropic substances. And, on the other hand, how users have organized to challenge and denounce these practices demanding legal reforms; so as to then give an account of the way in which these demands have been inscribed in the routines, logics and political-bureaucratic scenario of the Argentine legislative system. The relevance of this work is that it analyzes how a group of activists has politicized police power and state violence, from early group formation in clandestinity to the inscription of this conflict, that concerns law enforcement agencies’ actions and performance, in the legislative arena.